Coronavirus en Latinoamérica: ¿Preparados para el impacto en su cadena logística?

China al parecer ya ha superado lo peor con una caída drástica en el número de contagios y muertes por el coronavirus COVID-19; unido al regreso de cada vez más trabajadores a sus funciones cotidianas en puertos, almacenes, transporte, oficinas, entre otros. Sin embargo, la expansión del contagio y la alerta global de pandemia, lanzada […]

0

China al parecer ya ha superado lo peor con una caída drástica en el número de contagios y muertes por el coronavirus COVID-19; unido al regreso de cada vez más trabajadores a sus funciones cotidianas en puertos, almacenes, transporte, oficinas, entre otros.

Sin embargo, la expansión del contagio y la alerta global de pandemia, lanzada esta semana por la OMS, pone ahora el foco en el resto del mundo y en particular en una zona más desprotegida, Latinoamérica, donde los casos ya se están haciendo notar y las cuarentenas se ven cada vez más cerca.

Uno de los temas principales que se está evaluando es lograr la implementación del trabajo remoto o teletrabajo, a fin los trabajadores puedan quedarse en sus casas las próximas 2 a 3 semanas que son clave para controlar la expansión del coronavirus y operar desde ahí a través de computadores o smartphones.

En la industria maritimo-portuaria, si bien sabemos que la automatización se esta implementando a nivel global, Latinoamérica aún es una de las zonas más intensas en labor manual y lo mismos ocurre en centros de distribución, almacenes, bodegas, depósitos de contenedores, patios de acopio entre otras; donde si bien se ha implementado tecnología en distintos procesos, su funcionamiento no es plenamente autónomo.

También, América Latina ha visto un crecimiento exponencial en el delivery de productos los últimos dos años, pero no sabemos realmente si estamos preparados para pasar del nivel actual a una tasa de pedidos que se incrementaría fácilmente unas 3 veces, en cuestión de semanas, donde los pedidos no sólo serán restaurantes, sino supermercados, farmacias, material de trabajo y hasta pedidos para entretención.

Este jueves, la mayoría de los países latinoamericanos anunciaron medidas más estrictas de control de viajes, cuarentenas y suspensión de actividades públicas, dando señales fuerte de que se acerca el momento clave.

Así mismo, varios gobiernos como Panamá y Perú están evaluando medidas económicas y financieras para apoyar a sus economías, pensando en que empresas grandes, medianas y pequeñas deberán, sino detenerse, funcionar más lentamente y con personal crítico.

Veamos un breve status por país (*1):

  • Brasil, tiene 160 casos, 0 muertes y 0 recuperados.
  • México, tiene 41 casos y 1 recuperado
  • Ecuador, tiene 28 casos, 2 muertes y 0 recuperados.
  • Panamá tiene 43 casos, 1 muerte y 0 recuperados.
  • Perú, tiene 43 casos, 0 muertes y 0 recuperados.
  • Venezuela, tiene 8 casos, 0 muertes y 0 recuperados.
  • Argentina, tiene 45 casos, 2 muertes y 1 recuperados.
  • Bolivia, tiene 10 casos, 0 muertes y 0 recuperados.
  • Colombia, tiene 34 casos, 0 muertes y 0 recuperados.
  • Chile, tiene 61 casos, 0 muertes y 0 recuperados.

1*Datos recopilados desde Johns Hopkins Coronavirus Resource Center, EE.UU. al domingo 15 de marzo 2020.

Como recordaremos, ya lo hemos sentido en nuestras economías desde fines de Enero y principalmente por la exportación de nuestros productos al gigante asiático, llámese: carnes, frutas, minerales, etc. y también en el abastecimiento y reposicionamiento de contenedores para enviar nuestros productos a otras latitudes.

Queda también estimar a posteriori, el regreso a las funciones habituales y la capacidad de reacción, evaluar que tanto se almacenó?, fueron altos los costos de almacenaje?, se generó sobrestock?, hay desabastecimiento?, las importaciones aún no regresan a la normalidad, hay carga con presunción de abandono y así… todo dependerá de la acción/reacción y de la duración.

Debemos estar atentos hasta fines de marzo para poder revaluar el verdadero impacto económico desprendido directamente del caos, pero primero debemos cuidarnos y seguir los protocolos de salud. Esa siempre es la prioridad número UNO.

Tomado de: MasContainer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *