Desde que estalló la crisis sanitaria del COVID-19 el transporte aéreo ha tenido un papel muy relevante para garantizar las entregas y suministros de los bienes más esenciales, especialmente, en el caso de los productos farmacéuticos. La logística aérea, caracterizada por su fiabilidad e inmediatez, ha sido crucial en este largo tiempo de pandemia.
Se podría decir que 2020 ha marcado un antes y un después en la industria. No obstante, paradójicamente, los números no acompañan. Los volúmenes de carga aérea en los aeropuertos españoles de la red de AENA transportaron un total de 787.848 toneladas de carga, un 26.3% menos respecto a 2019, a cierre de 2020. Esto se debe a que una parte importante de la carga habitual se trasladó en aviones comerciales de pasajeros (reconvertidos a cargueros) por los efectos en el turismo de las restricciones y el COVID-19.
En Stock Logistic, como expertos en transportar todo tipo de mercancías a cualquier destino, somos conscientes de esta dinámica por lo que nuestros servicios de transporte aéreo están actualizados a las necesidades del mercado en cada momento.
Cifras a nivel mundial
Al analizar el resultado por regiones, se pueden observar marcadas diferencias al cierre de 2020:
– África ha crecido 1% en demanda en términos interanuales. Además, ha sido la única en positivo en demanda internacional de carga, con una subida del 1,9% interanual, pero con su capacidad experimentando una contracción del 17,3%.
– América el Norte, pese a cerrar el año en positivo, las operaciones internacionales han caído el 5,2%. Por su parte, la capacidad global lo ha hecho el 15,9%. Entre otros, sus rutas con Asia han propiciado estas cifras, con una subida del 2,1% en 2020.
– Europa, ha sido la segunda región en registrar peores resultados anuales, con una caída de la demanda del 16% respecto a 2019 y del 27,1% de la capacidad. Se trata de unas cifras muy similares a los volúmenes de las operaciones internacionales, a diferencia de África y América del Norte.
– Latinoamérica, ha sido la que experimentó mayores declives, con una demanda del -21,3% y del -35% en la capacidad. En diciembre, los volúmenes de carga internacionales han bajado el 19% interanual, según IATA, debido a las condiciones económicas adversas en mercados como México, Argentina y Perú.
– Asia y Pacífico, marcaron un desplome de la demanda del 15,2% en 2020. A diferencia de los otros casos, este porcentaje ha estado propiciado especialmente por el mercado doméstico, pues en las operaciones internacionales el declive ha sido menor, del 13,2%.
– Oriente Medio, se ha contraído el 9,5% en el último año en términos interanuales, mientras que la capacidad se ha reducido el 20,6%. Se trata de unas cifras muy similares en el ámbito de la demanda internacional.
Transporte aéreo solidario
Recientemente UNICEF, el fondo de Naciones Unidas para la protección de la infancia, lanzó la “Iniciativa de Transporte Aéreo Humanitario”. Una campaña en la que más de 10 destacadas compañías aéreas, que cubren rutas a más de 100 países, colaborarán con las ONG para la distribución de vacunas contra la COVID-19, medicamentos esenciales o equipos médicos para responder lo mejor posible a la pandemia.
Una acción que también pretende ser un mecanismo de preparación logística global para otras crisis humanitarias o de salud a largo plazo y en la que el transporte aéreo, una vez más, resultará de crucial importancia. Por otro lado, muchas de las compañías que forman parte de esta iniciativa cuentan con el certificado internacional GDP (Good Distribution Practice).