Plan de Contingencia Regional del SICA respecto a la logística de Comercio, orientado a la prevención, contención y tratamiento del COVID-19

Durante la reunión virtual extraordinaria del 12 de marzo los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, compartieron sus preocupaciones, propuestas y un llamado a la acción regional por una Centroamérica unida contra el coronavirus. Introducción Los Jefes de Estado y de Gobierno de Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el […]

0

Durante la reunión virtual extraordinaria del 12 de marzo los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, compartieron sus preocupaciones, propuestas y un llamado a la acción regional por una Centroamérica unida contra el coronavirus.

Introducción

Los Jefes de Estado y de Gobierno de Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Viceprimer Ministro de Belize, ante la expansión del Coronavirus (COVID-19) a nivel global, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por iniciativa de la Presidencia Pro Tempore de Honduras y la Secretaría General del SICA, sostuvieron una reunión virtual de urgencia el 12 de marzo de 2020 con el propósito de identificar y adoptar medidas conjuntas y coordinadas entre los países miembros del SICA que complementen los esfuerzos que los países están realizando en este sentido. El resultado de esta histórica reunión fue la adopción de la Declaración “Centroamérica unida contra el coronavirus”.

Plan de Contingencia Regional

La Declaración estableció los primeros pasos de la acción conjunta de los países participantes, de modo que como parte de los acuerdos adoptados se instruyó la elaboración del “Plan de Contingencia Regional orientado a complementar los esfuerzos nacionales para la prevención, contención y tratamiento del COVID-19. Además, se decidió mantener una fluida comunicación sobre la evolución natural de la enfermedad, los nuevos casos positivos COVID-19 y las medidas adoptadas como respuesta ante la pandemia.

Destaco en el contenido del plan la negociación conjunta para la compra de medicamentos e insumos médicos, así como el Mecanismo de Asistencia Humanitaria, el Corredor Humanitario Centroamericano, el Fondo de Emergencia por US$1 millón para cada país, que se gestionó con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) inmediatamente después de la reunión virtual del 12 de marzo. También, en términos de este plan valoro la asistencia de US$1900 millones que el BCIE, fiel a su naturaleza como banco de desarrollo para la región centroamericana, brinda a los países miembros del SICA; de éstos US$550 millones son para el Fondo de Emergencia Fiscal, US$1,000 millones para el Fondo Contingente de apoyo a los Bancos Centrales y US$350 millones para El Programa de Liquidez a la Banca Comercial de los Países Miembros del SICA, para contribuir a las medidas de alivio que cada gobierno ha propuesto de acuerdo a sus condiciones macroeconómicas y hacer f rente al impacto negativo que habrá en la recaudación fiscal para garantizar que los Gobiernos puedan seguir funcionando.

Comercio Intrarregional

En estos momentos de crisis, debo destacar que el comercio intrarregional no se ha detenido. De esta forma se ha garantizado el abastecimiento de los países; esto se ve complementado con el Sistema de Indicadores Económicos Regionales para el monitoreo del Impacto del COVID19, así como con el Estudio de Impacto Económico Regional. Importantes son también la Plataforma de Información y Coordinación SICA-COVID19, la Comunicación Estratégica y la Gestión de Cooperación Regional para cooperar entre los países miembros del SICA, pero también para identificar nuevos espacios con los socios y amigos de la región. Cuando el Mitch golpeó a la región, trabajamos también en conjunto; esta vez, como entonces, gracias a nuestra acción conjunta e integrada, tenemos mayores posibilidades de éxito.

Componente 2.1 Comercio

Con miras a evitar escasez de productos y dificultades en el comercio Intrarregional, reviste de gran importancia, principalmente para asegurar la libertad de tránsito de las mercancías y la coordinación con el COMISCA, fortalecer la coordinación binacional y el aseguramiento del buen funcionamiento de las plataformas regionales de apoyo al comercio Intrarregional, por tal razón se dispone lo siguiente:

1. Mantener la plena libertad de tránsito de las mercancías, medios de transporte y las personas que los conducen, a través del territorio de los países de la región SICA. Particularmente, priorizando la atención en las aduanas de los tránsitos internacionales y operaciones aduaneras en general de productos críticos, tales como medicamentos, insumos, aparatos y equipos médicos, alimentos y bebidas, productos de higiene y cualquier otro que se disponga para atender la actual pandemia.

2. Coordinar con el COMISCA el listado de productos críticos que se requieran para atender la pandemia, tales como medicamentos, insumos, aparatos y equipos médicos, a efecto de que en forma coordinada se lleven las rebajas arancelarias necesarias a través del COMIECO según corresponda, evitando el desabastecimiento de dichos productos.

3. Fortalecer la coordinación fronteriza interinstitucional de los Estados Parte, particularmente a nivel binacional, con el fin tener una efectiva coordinación y colaboración entre las autoridades que ejercen controles en los puestos fronterizos (aduanas, migración, salud, policía, sanitario y fitosanitario).

4. Asegurar el eficiente y continuo funcionamiento de las plataformas informáticas regionales/nacionales de apoyo al comercio exterior (DUCA, FYDUCA), tanto técnica como financieramente. Para ello deberán de establecer equipos que trabajen a tiempo completo, protocolos de comunicación y los planes de contingencia que sean necesarios para que el servicio no sea interrumpido.

5. Priorizar los trabajos hacia la identificación de corredores logísticos regionales en el marco de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística (PMRML) e identificar los mecanismos de financiamiento necesarios para su desarrollo.

6. Definir un Sistema de Indicadores Económicos Regionales para el monitoreo del impacto en el COVID-19 y preparar un Estudio de Impacto Regional, que permita sustentar las solicitudes de apoyo financiero ante organismos financieros internacionales y la comunidad internacional.

7. Profundizar en las medidas implementadas para el monitoreo permanente y control de precios de alimentos, medicamentos e insumos médicos y otros productos esenciales en el marco de la pandemia, con el apoyo de las instancias de protección al consumidor.

8. Con miras a reducir el impacto negativo que la crisis tendrá en el segmento empresarial MIPYME, CENPROMYPE junto a los países de la región están preparando una propuesta de reactivación económica con medidas que tomen cuenta los instrumentos regionales existentes y el acompañamiento de su implementación. Dentro de esas medidas estamos claro que habrá que fortalecer los emprendimientos dinámicos, las cadenas regionales de valor, el comercio electrónico y la empresarialidad femenina, entre otros.

9. Mientras dure la crisis, será importante involucrar a las MIPYMES en las compras y contrataciones de los Estados respetando, en la medida de lo posible, los porcentajes de compra conferidos en las distintas leyes nacionales para las MIPYMES. Asimismo, será importante tomar medidas que garanticen que estas puedan tener flujo de efectivo para capital de trabajo y pago de nómina, temas que constituyen la mayor carga operativa de las mismas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *